Esta semana he ido de visita a la oficina de Avalanche Canada en Revelstoke. Avalanche Canada es una organización sin ánimo de lucro que se encarga de la predicción de aludes en las principales zonas montañosas de Canadá. Es un producto totalmente dirigido a montañeros. Además, esta entidad también dirige y apoya la formación en aludes a este colectivo.
Arriba, las regiones del oeste. Abajo, las regiones del este. Puntos azules: MIN reports. Puntos azules-rojos: MIN report con incidentes o accidentes. Puntos negros-rojos: muertes por alud. Fuente: https://avalanche.ca/en/map
Si miráis el mapa, veréis que las principales provincias donde se hace predicción son Alberta y British Columbia, pero también en Yukon, Quebec y Newfoundland. En Newfoundland sólo se publican boletines los viernes y sábados y en Quebec es Avalanche Quebec, una entidad distinta, quien hace la predicción diaria. Por su parte, los Parques Nacionales (Glacier, Yoho y Banff) también se encargan de forma independiente de la predicción dentro de sus áreas. Todos estos productos quedan integrados en una misma web actualizada cada tarde a las 5.
La predicción de Avalanche Canada se ha hecho históricamente desde Revelstoke. Este invierno ha sido el primero en que algunos de los predictores han trabajado a distancia. Así que a las 9 de la mañana asistí a la primera reunión telemática. Este primer encuentro lo dirige el predictor o predictora encargada de la meteorología. Esta persona ha estado trabajando desde las 6 de la mañana para explicar al resto de compañeros la situación meteorológica del día. Las fuentes consultadas son diversas pero se basan bastante en el modelo canadiense GEM. Este producto es propiedad del Canadian Meteorological Center y ofrece 3 resoluciones:
- HRDPS (alta resolución: 1 km y 2.5 km, 2 días)
- RDPS (regional: 10 km, 3.5 días)
- GDPS (global: 15 km, 10 días)
Normalmente, de este primer encuentro salen preguntas concretas sobre cómo se comportarán las masas de aire en determinadas zonas. Estas preguntas se trasladan al Canadian Meteorological Center y a las 11:45 se resuelven en el segundo meeting online del día. Esta temporada han empezado a trabajar con zonas flexibles. Esto significa que las zonas de predicción que se ven en el mapa no son siempre las mismas. De forma interna, tienen el territorio dividido en 92 subzonas y, cada día, hacen grupos de estas subzonas intentando que cada zona definitiva sea lo más homogénea posible. El objetivo es disminuir la variabilidad dentro de una misma área de predicción, un reto a veces complicado tratándose de regiones tan extensas. En el caso concreto del día de mi visita, el meteorólogo de Vancouver les explicó que habría un gradiente de precipitación importante a lo largo de la Isla de Vancouver y, a partir de ahí, decidieron partir la isla en 2 para poder adjudicar grados de peligro distintos según la proximidad al océano. Es importante saber que estas 92 subzonas se han definido siguiendo criterios climatológicos pero también teniendo en cuenta cómo usan los esquiadores el terreno (accesos y áreas relacionadas).
Por otra parte, cada uno de los predictores está a cargo de varias regiones al día. No siempre hacen predicción en las mismas zonas sino que todos los predictores pueden realizar la predicción de cualquier región de Canadá y la asignación es rotatoria. Algunos trabajan a tiempo completo y otros son guías y trabajan a tiempo parcial. Me sorprendió ver cómo una chica desde Quebec, que trabaja de predictora en Avalanche Canada y también en Avalanche Quebec, hacía la predicción de aludes de la zona más cercana al Pacífico a unos 4000 km de distancia. Les pregunté entonces si todos los predictores conocían bien todas las zonas donde hacían predicción y me dijeron que no, que Canadá era muy grande y que era caro enviar a los predictores de reconocimiento a Yukon o Newfoundland, por ejemplo. Pero que habían aprendido a interpretar muy bien los datos de campo.
Y ahí está una de las peculiaridades más únicas del funcionamiento de Avalanche Canada: la recogida de datos de campo. Esta extensa red se alimenta a partir de 5 fuentes distintas:
- InfoEx: alrededor de 80 organizaciones operan en terreno de aludes en territorio canadiense. Son compañías de heli-esquí, de cat-ski, lodge de esquí de montaña, estaciones de esquí, carreteras, minas, etc. Todas ellas entran de forma diaria los datos observados en el campo (perfiles, tests, aludes, etc) y hacen su propia predicción. Toda esta información es consultable por todos los que tienen acceso a InfoEx y también por Avalanche Canada. Una formación en aludes estandarizada es imprescindible y, por eso, la Canadian Avalanche Association coordina la formación para profesionales.
En esta imagen extraída de InfoEx se puede observar la predicción por franjas altitudinales que cada organización hace por su área de trabajo. InfoEx es una herramienta pensada para compartir información, tanto entre operaciones como con Avalanche Canada pero no está abierta al público en general.
- MIN reports (Montain Information Network): gracias a estos formularios accesibles desde la propia web de Avalanche Canada, el público también puede compartir de forma más informal lo que han observado sobre el terreno durante sus actividades. Esta información sale geolocalizada en el mapa general de las zonas de peligro y, por tanto, consultable para todos.
A la izquierda, una MIN report. A la derecha, uno de los mapas del producto Mountain Weather Forecast.
- Mountain conditions report: es un blog donde los guías canadienses escriben lo que han observado durante sus días de trabajo. Estas entradas también aparecen representadas en el mapa general. Puntos blancos-azules.
- Equipos de campo de Avalanche Canada: para terminar de llenar los huecos de información, Avalanche Canada dispone de 6 equipos de campo situados en las zonas donde, habitualmente, se dispone de menos datos. Estos equipos son de 3-4 personas y se desplazan principalmente en motos de nieve.
- Red de estaciones meteorológicas, también consultables desde la web.
A las 14.00 se realiza el tercer y último encuentro online del día donde cada uno de los predictores explica a los demás a qué conclusiones ha llegado y qué tiene previsto poner en la predicción de cada zona. Todos opinan y así se potencia la calidad del producto. Alrededor de las 5 de la tarde se publica la predicción a 24, 48 y 72 horas que será válida hasta la tarde del siguiente día. En esta reunión también está presente la persona encargada de las redes sociales. Conjuntamente se decide el principal mensaje que se desea lanzar a las redes simultáneamente con la actualización del boletín.
Por otro lado, acompañando la predicción de aludes, existe un producto muy interesante llamado Mountain Weather Forecast desarrollado también por el Canadian Meteorological Center donde se puede consultar la predicción meteo a una semana vista para las 4 regiones siguientes: BC coast, BC interior, Yukon-South Klondike y Alberta Rockies. Aunque es bastante general, ayuda mucho a entender por qué pasan las cosas.
Una de las discusiones recurrentes en los Pirineos es sobre el funcionamiento de los diferentes centros de predicción de aludes: ICGC, A Lurte, AEMET y Centro de Lauegi d’Aran. Si los predictores son esquiadores o no, si los predictores salen al campo o no, si los predictores viven en la zona de predicción o no, que como puede ser que por una misma región los diferentes boletines marquen grados de peligro diferentes, etc. Son temas que salen en cada curso de aludes y que pueden llevar incluso bastante controversia en las conversaciones de bar. A mí personalmente es un tema que me cansa y siempre que me preguntan me limito a explicar cómo funciona cada centro. Aquí tenéis otro ejemplo. Conocer cómo se llega al producto, hace que sea más fácil saber cómo utilizarlo.
Con este 10º y último artículo termino la temporada en Canadá. Espero que los temas que he tratado os hayan parecido interesantes y agradezco a ACNA la oportunidad.
¡Buen verano a todos!
TEXTO: Sara Orgué