Recientemente ha salido publicado en la revista Geosciences un estudio sobre el alud histórico que alcanzó el pueblo de Àrreu en 1803, causando 17 muertos y destruyendo 10 casas. Después de este episodio, los habitantes de Àrreu cambiaron el pueblo de localidad para protegerlo de este peligro y lo construyeron unos 100 metros de desnivel más abajo y más al este. La investigación ha sido dirigida por Pere Oller, socio fundador y profesor de ACNA. Al final de este texto encontraréis el enlace que os llevará al artículo original.
Este análisis multidisciplinar de la zona de alud de Monars ha incluido, principalmente, búsqueda de archivos, encuestas a la población local, revisión de imágenes aéreas, estudios de los efectos de los aludes en la vegetación, incluyendo dendrocronología y, finalmente, modelización. Los resultados apuntan a que la avalancha de 1803 fue una avalancha de tamaño 5 y que posiblemente, aparte de destruir el antiguo pueblo de Àrreu, llegó también al fondo de valle del Noguera Pallaresa. Aludes de este tamaño son muy poco frecuentes en el Pirineo. Un caso comparable y quizás más conocido es la avalancha de Arinsal del 1996 en Andorra.
El estudio argumenta y concluye que los aludes no han vuelto a llegar a las bordas de Àrreu, como se llama el antiguo pueblo, pero que en 4 ocasiones durante el siglo XX no se han quedado demasiado lejos.
Artículo original: https://www.mdpi.com/2076-3263/10/5/169/htm