Este mes de febrero hemos realizado un viaje hacia el norte. Desde Revelstoke, conducimos 13 horas hasta la región de Smithers con el objetivo de realizar unas prácticas en Skeena Cat Skiing. El heli-esquí y el cat-ski son dos modalidades de esquí mecanizado muy potentes en Canadá. Es un producto que atrae a gente de todo el mundo que paga un dineral por vivir en un lodge y esquiar nieve polvo sin parar durante 3 o 4 días.

Skeena Cat Skiing es una operación de cat-ski con personalidad propia que se desmarca de la versión más comercial y lujosa del esquí mecanizado típico de la British Columbia. Los clientes llegan en helicóptero al campamento y comen y duermen en las tiendas. Durante el día, cada grupo dispone de dos guías (lead guide y tail guide) y de un Cat que se va moviendo por el circuito de carreteras. El primer día se realiza una breve formación de rescate en aludes a los clientes y se los equipa con un DVA, una sonda, una pala, una mochila ABS y una radio. Por término medio, los clientes acaban haciendo de 10 a 14 bajadas con esquís por jornada.

Campamento de Skeena Cat Skiing

Esta zona en verano es de terreno muy húmedo, no hay ninguna pista forestal y, por tanto, no hay acceso por tierra. Todas las carreteras por las que circulan las máquinas están construidas sobre la nieve y desaparecen en primavera. Es un territorio que pertenece a las comunidades nativas de Gichsan y Simgigyat, que nunca cedieron sus tierras a la corona inglesa. Las cimas tienen una altitud aproximada de 1800 m y el límite del bosque se sitúa entre los 1500 y 1600m.

Tiendas metálicas donde duermen los clientes.

A nivel interno hay personal encargado del mantenimiento del campamento y de preparar la comida, y personal encargado de la parte técnica relacionada con el esquí y los aludes. Nosotros llevamos dos semanas haciendo de nivólogos. A las 6 de la mañana y a las 4 de la tarde, vamos a tomar los datos meteorológicos cerca del campamento (nubosidad, precipitación, viento, temperatura del aire y de la nieve, nieve acumulada en las últimas 12 y 24 horas, profundidad del manto, penetración del pie y cristales en superficie). A las 6.30 de la mañana asistimos a la reunión de guías. En estas reuniones se revisan las observaciones de aludes y del manto nivoso del día anterior, tanto de la misma operación como de las operaciones vecinas, se consulta la predicción meteorológica y se realiza una predicción de aludes para el día (grado de peligro para las tres franjas altitudinales y problemas de aludes). En función de este análisis, se establece una predisposición estratégica (Strategic Mind-Set, Roger Atkins) y se hace una lista de las bajadas que se podrán esquiar. Al final, se establecen los objetivos para el equipo de nivólogos y para los técnicos que realizan el mantenimiento de las carreteras. Si las nevadas son frecuentes y el viento transporta la nieve, es difícil mantener las carreteras en buenas condiciones.

Mapa de carreteras (líneas rojas), puntos de inicio de las bajadas (rojo) y puntos de recogida (verde).

Clientes cargando los esquís en el Cat.

Durante los días que hemos estado aquí, el tiempo ha ido cambiando. Así que hemos realizado el seguimiento de problemas de aludes más superficiales debido a las nevadas y al viento pero también de capas más persistentes como las facetas basales formadas durante el mes de Noviembre y diferentes capas de escarcha de superficie enterrada. Al ser un terreno bastante reducido, el seguimiento de la estabilidad del manto es bastante detallado. Si quieren abrir nuevas bajadas, nos envían a sondear y hacer perfiles en descensos concretos y por la tarde lo comentamos en la reunión. En las reuniones de la tarde, se debate si la predicción de aludes de la mañana ha sido acertada, en qué momento del día los diferentes grupos han estado en mayor riesgo y cómo se hubieran podido gestionar mejor estas situaciones. Se introducen también las observaciones de campo en el InfoEx (meteorología, aludes, perfiles, qué orientaciones y altitudes se han esquiado, etc) y se hace el nowcast de aludes, que tiene el mismo formato que una predicción de aludes pero que refleja las condiciones del momento presente.

Ski-cut que falló por las facetas del 15 de Febrero, situadas en la base de la nevada.

Alud provocado por el paso de la máquina cerca de la cornisa. La capa débil está formada por las facetas basales del 21 de Noviembre. Se ve la máquina a la izquierda de la foto.

A nivel de experiencia profesional ha sido muy interesante y, una vez más, hemos vuelto a ver cómo los profesionales de los aludes están bastante preocupados por esta capa de facetas y cubiletes que hay en la base del manto. En la mayoría de zonas se encuentra a 1.5-2 m por debajo de la superficie pero si alguien tiene la mala suerte de pasar por una zona de manto delgado, los aludes potenciales pueden ser importantes. Por eso van repitiendo la misma frase casi todos los días. Thick to thin! Thick to thin!

A su vez es bastante evidente que este modelo de turismo de invierno a nivel medioambiental es un desastre. Vuelos de avión, helicóptero para acceder al campamento, motos de nieve para hacer perfiles, Cats funcionando de 9 a 4 cada día y, si hace frío, encendidos durante toda la noche para que no se congelen los motores. Y, aparentemente, la gente lo encuentra normal. También hay que decir que aquí todo está lejos y el acceso a la montaña por carretera es mucho más limitado que en Europa.

TEXTO Y FOTOS: Sara Orgué

 

Fecha: 25 Feb 2023

Autor:

Categoría: Divulgación

Compartir



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *