Como invitada de este artículo tenemos a Marta Garcia Farrés, esquiadora de montaña.

Cuéntanos brevemente como te inicias te en el esquí de montaña y tu palmares

Des de niña mis padres me han llevado a la montaña, haciendo excursiones a pie y en bici. Fue a las 11 años que unos amigos del Club Excursionista Calldetenes nos iniciaron en el esquí de montaña a mi padre y a mí. Des de aquel día en invierno salíamos todos los fines de semana con esquís, haciendo diferentes picos y excursiones por el Pirineo. A los 17 años entré en el Centro de Tecnificación de Esquí de Montaña de Cataluña, donde me formé tanto a nivel competitivo como técnico y en seguridad. Aprendí mucho y les estoy muy agradecida a todos los técnicos que había entonces. El año siguiente ya entré a formar parte de la Selección Española y PNTD (Plan Nacional de Tecnificación Deportiva), mejorando mucho a nivel deportivo y compitiendo a nivel internacional en categoría Junior y más adelante en Sub-23 y senior.

Como resultados principales destacar la constancia, estando todos los años a la parte alta del Ranking de Copa de Mundo.

  • 2ª Patrouilla Glaciers, 2014
  • Campeona del Mundo Sprint Sub-23, 2015
  • 2n Campeonato Europa Sprint, 2016
  • 4ta Overall Copa del Mundo, 2016
  • 5ª Overall Copa del Mundo, 2017
  • 3ª Pierra Menta ,2018
  • Campeona de España sprint, 2018
  • 3ª Copa del Món individual Alemanya, 2020
  • 4ta Overall Copa del Mundo, 2020

¿Has tenido alguna vez algún incidente relacionado con aludes?

No, por suerte nunca.

¿Nos gustaría saber cómo gestionas el Riesgo en tus salidas no competitivas?

Considero que soy una persona prudente en el monte. Tengo claro que lo más importante es salir a disfrutar y que las montañas siempre están ahí, por lo que no tengo problema para girar y finalizar la ascensión antes de llegar a la cima si las condiciones no son buenas.

Si voy fuera del dominio esquiable siempre llevo todo el material de seguridad además de grampones. Si es una zona nueva que no conozco me estudio la zona, las rutas y miro el boletín de aludes antes de salir.

En el día a día salímos por la zona donde vivimos, Cerdanya, por lo que nos permite conocer muy bien cómo están las condiciones de nieve, ya que sabes la temperatura que ha estado haciendo, si ha llovido, cota de nieve, el viento…

¿Como crees que afectará la pandemia a la práctica de este deporte a nivel  amateur?

Creo que pasará igual que ha pasado en verano con el “boom” de la bici y el outdoor. La gente valora más salir al monte y buscar sitios teóricamente menos masificados. Por esto creo que este invierno subirá mucho la cantidad de practicantes de esquí de montaña, aunque creo que muchos se quedan por zonas con dominio esquiable (pistas) ya que la montaña en invierno da más respeto y se necesita más conocimiento y técnica.

¿Has recibido formación de seguridad en terreno de aludes? ¿Que es lo que más valoras/utilizas en tu práctica deportiva de lo aprendido?

Sí, a lo largo de mi carrera me han formado para conocer bien todo el material de seguridad (DVA, pala y sonda) aunque nunca es suficiente. Teóricamente al menos una vez por temporada todos tendríamos que refrescar la memoria y hacer alguna práctica, pero siempre cuesta encontrar el momento.

El conocimiento que más valoro y más utilizo es conocer la nieve, saber cómo son los cristales y las diferentes capas que se forman. Esto nos da información para poder valorar el peligro de aludes en el momento, en el terreno.

Dinos 3 figuras o referencias deportivas que te han inspirado o te inspiren actualmente

Una como no, es  Kilian, una persona con un nivel de motivación, actitud, deportividad, valores… enorme. Otra persona fue Mireia Miró, un referente femenino en esquí de montaña a nuestro país, una persona muy metódica para conseguir sus objetivos.

Fecha: 11 Ene 2021

Autor:

Categoría: Divulgación

Compartir



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *