Uno de los puntos clave de la gestión del riesgo y el itinerario en terreno de avalanchas es la pendiente de la zona por la que circulamos. La inclinación del terreno es la que determinará que una cierta masa de nieve pueda ponerse en movimiento o no.
Así, podemos considerar el terreno de avalanchas entre 30º y 45º. Teniendo en cuenta que el esquí a más de 45º forma parte de una práctica muy específica y exclusiva, nuestra tarea consistirá en identificar qué terreno está a más de 30º. En este artículo os damos algunos trucos para identificar la pendiente del terreno por el que nos movemos.
Para la preparación de la salida y el análisis a gran escala del terreno, tenemos a disposición herramientas de cartografía (Atesmaps, Fatmap, Iphigénie…) que nos permiten identificar la pendiente del terreno. La precisión de estas herramientas dependerá de la calidad de los modelos de terreno disponibles. Ciertos micro-relieves a más de 30º pueden pasar fácilmente desapercibidos.
Cuando estamos subiendo con esquís de montaña o splitboard, si podemos realizar un cambio de dirección sin hacer una vuelta maría sin dificultad, estaremos por debajo de 25º (por debajo de 27º si debemos utilizar los brazos y nos cuesta mucho esfuerzo). Este simple truco nos permitirá identificar rápidamente y sin detenernos si estamos entrando en terreno de avalanchas.
Otra técnica conocida y impartida en los cursos STA1 de ACNA es la del bastón. Veamos un resumen para refrescar. Comenzaremos situando un bastón encima de la nieve, en la línea de máxima pendiente y con el mango hacia abajo. Marcaremos encima de la nieve la traza del bastón. Juntaremos la dragonera del segundo bastón con la del primero, dejando caer a la vertical el segundo bastón. Llevaremos hasta el contacto con la nieve el segundo bastón. Si el punto de contacto con la nieve se sitúa por debajo de la traza hecha sobre la nieve nos encontramos a más de 30º. Si el punto de contacto está por encima, estaremos en una pendiente a menos de 30º.

Foto: Silvia Rovira
Podemos encontrar clinómetros adaptados a la práctica de la montaña (App’s, incorporados a la brújula, etc) que nos permitirán tomar medidas de pendiente con mucha precisión, siempre utilizando un bastón como soporte. Para cualquiera de los tests propuestos hay que tener en cuenta que nos darán una estimación de la pendiente de allí donde lo realicemos. Intentaremos hacer la medición en puntos representativos de la pendiente que queremos analizar.
Aquí os dejamos el enlace a un vídeo del Utah Avalanche Center, donde Bruce Tremper explica diferentes técnicas para el cálculo de la pendiente.
AUTOR: Nacho Olmedo, profesor ACNA.