Esquís de travesía y Alpino, Splits, fijaciones y pieles de foca
Algo sencillo y al alcance todo el mundo.
Nos encontramos en la recta final de la temporada de nieve. Temporada extraña debido a la situación vivida por el COVID-19 y nos toca guardar los esquís con algo de antelación. Por eso daremos algunas recomendaciones para su mejor mantenimiento y cuando llegue el invierno que viene, nos los encontremos en mejor estado.
Algunos tendréis algo de material por casa y otros no tenderéis ni si quiera un poco de cera, pero no os preocupéis, improvisaremos algo para los menos preparados.
– SUELA:
Material necesario:
– Polietileno
– Rasqueta metálica
– Lima devastadora (opcional)
– Lija de papel grano fino
– Agua
– Mechero
Si tenemos algo de Polietileno o más conocido como Cofix o Ptex, podemos empezar dejando las suelas en mejor estado si las tenemos muy arañadas, o con algún roce contra alguna piedra. Siendo que haremos una reparación casera, lo suyo es no obsesionarse con la suela en general y centrarnos en esos agujeros profundos que hayan llegado hasta el núcleo o los que estén pegados al canto. Estos primeros son los importantes, ya que dependiendo de los materiales de ensamblado del núcleo del esquí puede que entre agua o no. Si entra agua, el resultado será que la madera del interior se acabará pudriendo y eso llevará a problemas graves como; que arranquemos la fijación, que partamos el esquí, que se hinche y se deforme,etc. Y los pegados al canto son importantes, ya que si enganchamos de nuevo esa zona contra una piedra o alguna zona muy dura podemos arrancarlo (esto lo vemos bastante en el taller).
Tenemos que tener claro que son arreglos provisionales, ya que cuando quememos el Polietileno con un mechero, éste perderá parte de sus propiedades gomosas y con el tiempo terminara desquebrajándose y cayéndose de la suela. Este material está pensado para inyectarlo con una pistola especial.
Primero limpiaremos la suela con un trapo con agua o alcohol. Si tenemos disolvente es conveniente no utilizarlo ya que reseca demasiado las suelas si no es especial para esquís. Después con una gubia o algo punzante sanearemos la zona y la dejaremos algo irregular, de esta forma el polietileno quedará mejor agarrado a la superficie del esquí. Con el mechero prenderemos la barra de polietileno y comenzaremos a dejarlo caer estilo vela sobre la zona afectada. ¡Truco! Es mejor crear como una soldadura y no gota a gota. Qué quiero decir con esto, que lo aproximaremos lo más cerca posible hasta que haga un hilo de polietileno con una llama azul entre la barra y el esquí. De forma quede mejor sellado y no pierda tanto sus propiedades, incluso a veces puede durar la reparación para siempre, sin que se descomponga el plástico. Echaremos una primera capa y dejaremos que se enfríe por completo, veremos que disminuye su tamaño y suele quedar como hundido hacia dentro. Cuando esté frío terminaremos de rellenar hasta el nivel normal de la suela. Intentaremos echar lo menos posible ya que nos resultará más fácil rebajarlo después. Volvemos a dejar que se enfríe por completo.
Después de esto si tenemos una lima devastadora quitaremos la parte sobrante, y si no tenemos podremos hacerlo con la rasqueta de metal. Ésta debería estar afilada, pero con ángulos rectos no estilo cuchillo. Si no tenemos ninguna de estas herramientas podremos hacerlo con un cutter. Siempre podremos encontrar en casa algo que nos pueda servir.
Y una vez terminado, pasaremos una lija de papel mojada sobre la zona para pulirlo.
– ENCERADO:
Lo suyo seria poder tener una plancha y cera para esquís, si alguien dispone de eso seguro que sabe utilizarlo. ¿Pero qué pasa si no tenemos plancha o cera?
Si podemos hacernos con algo de cera especial para esquís, estaría bien frotarla por toda la suela y los cantos siendo bien generosos. Después podremos usar un secador para deshacerla y favorecer su adhesión a la suela. La suela quedará protegida y los cantos también, evitando que éstos se oxiden a lo largo del verano.
Si no tenemos cera de esquís podemos utilizar una vela. Frotaremos igualmente la vela por la suela y cantos, pero en este caso no lo calentaremos la cera.
Hay opiniones de que la cera entra en el poro de la suela y se hidrata, no quiero crear polémica o discusión, pero según me he informado con proveedores y demás, el polietileno no es poroso ya que es un derivado del plástico. La cera se queda en superficie.
– FIJACIONES:
Travesía y pista, en ambas es conveniente quitar la tensión a los muelles de la pretensión. En el caso de las de travesías con punteras TLT da igual la marca es recomendable no dejarlas abiertas. Los muelles se quedan en tensión y es mejor cerrarlas como si estuviera la bota puesta.
– BOTAS:
Dejar las botas cerradas, los plásticos no se deformarán y alargaremos su vida evitando que cojan formas raras, que después nos puedan producir roces en los pies o piernas.
– SPLITS:
No me olvido de los Snowboarders. Todo lo expuesto del mantenimiento de esquís se extrapola a las tablas de snowboard. Hay que tener también encuentra de dejar bien cerradas las cinchas de las fijaciones ya que si se pasan todo el verano así, tenderán a deformarse y puede ser perjudicial .
– PIELES DE FOCA:
Últimamente está habiendo muchos problemas con la cola de varias marcas. La gente nos pregunta continuamente que porqué la cola se descompone y lo deja todo pringado. Puede ser que sea un problema de fábrica o no sé si puede ser por las temperaturas de nuestra latitud. Lo que está claro, es que nosotros como taller especializado reencolamos muchas pieles a lo largo de la temporada por este motivo.
¿Qué podemos hacer para evitar esto? Hay varias formas de mantener nuestras pieles en buen estado, si seguimos estas recomendaciones posiblemente alargaremos su vida útil.
– Secarlas bien colgadas por separado y extendidas. Ya que evitaremos humedad y que puedan salirle hongos, moho, etc y que la cola y el pelo reacciones.
– Poner una malla de plástico entre ellas a la hora de plegarlas.
– Guardarlas en un lugar seco y fresco.
– Por último, está muy bien darle un encerado a favor de pelo para dejar el pelo hidratado.
Son pequeños consejos de mantenimiento que podemos hacer en casa. Si tenemos material la cosa es más sencilla, pero si no lo tenemos podemos utilizar otras herramientas o compuestos que podamos tener al alcance.
Texto y fotos: Nacho Segorbe
Director Guías Roca y Agua Skiman profesional
Director técnico All Radial Club