Os dejamos las preguntas y las respuestas del test sobre NIEVE y ALUDES AVANZADO que publicamos hace unos días en Kahoot. Un saludo a todos y gracias por vuestra participación!

PREGUNTAS

1- Enumera los 4 tipos de aludes según el tipo de salida y el tipo de nieve.

a) Puntual/Lineal, Seca/Húmeda

b) Lineal/Placa, Seca/Mojada

c) Purga/Placa, Seca/Húmeda

d) Puntual/Lineal, Húmeda/Mojada

2- ¿Cómo son los accidentes por aludes en los Pirineos? Di las tres características que se repiten con más frecuencia.

a) Purgas húmedas naturales

b) Placas naturales con peligro 4-fuerte

c) Purgas accidentales con peligro 2-limitado

d) Placas accidentales con peligro 3-notable

3-¿Cuál es el principal criterio para clasificar los aludes según su tamaño? ¿Qué puede pasar si nos atrapa un alude pequeño?

a) Volumen de nieve. Puede enterrar una persona en una trampa de terreno.

b) Recorrido de alud. Puede enterrar a un grupo y destruir un vehículo.

c) Potencial destructivo. Puede enterrar a un grupo y destruir un vehículo.

d) Potencial destructivo. Puede herir, enterrar o matar a una persona.

4- ¿Cuáles son los 4 ingredientes básicos para que se desencadene un alud de placa accidental?

a) Placa, capa débil, punto de tensión, sobrecarga.

b) Capa débil, sobrecarga, vertiente inclinada (30-45º), placa.

c) Capa débil, placa, vertiente inclinada (30-45º), subida de temperatura.

d) Placa, capa débil, vertiente inclinada (30-45º), lluvia.

5- ¿Qué características tiene la nieve sin cohesión y qué rol tiene una capa de nieve sin cohesión dentro del manto?

a) Características: cristales pequeños, redondeados, nieve dura; Rol: placa.

b) Características:  cristales pequeños, angulosos, nieve blanda; Rol: placa.

c) Características: cristales gruesos, angulosos, nieve blanda; Rol: capa débil.

d) Características: cristales gruesos, angulosos, nieve dura; Rol: capa débil.

6- ¿Con qué orden se produce la secuencia de procesos en el desencadenamiento accidental de placas?

a) Colapso capa débil – Propagación fractura – Fracturas visibles en superficie.

b) Fracturas visibles en superficie – Colapso capa débil – Propagación fractura.

c) Fracturas visibles en superficie – Propagación fracturas – Colapso capa débil.

d) Ninguna es correcta.

7- ¿Para qué sirven los siguientes test de estabilidad?

a) El test de ka cizalla de mano nos permite detectar capas débiles profundas.

b) El ski cut sirve para desencadenar aludes de forma controlada.

c) El test de cornisa solo nos da resultados de inestabilidades superficiales.

d) Ninguna es correcta.

8- Indica la táctica más apropiada para gestionar un problema de nieve venteada.

a) Reducir pendiente o escoger un terreno pequeño y sin trampas.

b) Controlar los horarios y/o esperar que haya rehielo.

c) Evitar las acumulaciones recientes.

d) Evitar terreno herboso o grietas de fondo abiertas.

9- ¿Qué diferencias esperamos entre la vertiente N y la vertiente S del Pirineo con la llegada de un frente frío del NW?

a) Cuanto más al S, más precipitación con cota de nieve más baja y más viento.

b) Cuanto más al N, más precipitación con cota de nieve más baja y menos viento.

c) Cuanto más al S, menos precipitación con cota de nieve más alta y más viento.

d) B y C son correctas.

10- ¿Qué factores agravan la estabilidad del manto durante una nevada abundante?

a) La nevada se intensifica con incremento de la cota de nieve y del viento.

b) La nevada cae encima de una capa de 20 cm de facetas y cubiletes.

c) La nevada es húmeda y cae encima de un manto encostrado y duro.

d) A y B son correctas.

11- ¿Qué le puede dar cohesión a una placa?

a) Subida de temperatura.

b) Radiación solar.

c) Viento.

d) Todas son ciertas.

12- ¿Cuál de los siguientes resultados de test de estabilidad indica capacidad de propagación?

a) ECTP21@40cm.

b) CT5RP@35cm.

c) ECTN8@20cm.

d) Ninguno indica propagación

13- Escarcha de superficie, facetas y cubiletes…

a) Son diferentes cristales de precipitación.

b) En el interior del manto forman típicamente capas débiles persistentes.

c) Son cristales pequeños y redondos formados por gradiente fuerte.

14- ¿Qué tienen en común los cubiletes y los granos de fusión?

a) Nada, porqué unos son cristales de nieve seca y los otros de nieve húmeda.

b) Tienden a crecer si las condiciones del manto lo favorecen.

c) Pueden actuar como capas débiles en el manto.

d) B y C son correctas.

15- Indica las señales de alerta más importantes.

a) Temperaturas ligeramente positivas y depósitos de aludes antiguos con árboles rotos.

b) Aludes recientes, whumps, espesores críticos, acumulaciones recientes de nieve venteada y fusión brusca.

c) Aludes recientes de nieve húmeda con rehielo superficial.

d) Lluvia sobre manto primaveral.

16- Marca la frase incorrecta

a) La fuerza motriz de una avalancha es la gravedad.

b) La capacidad de propagación es un indicador del tamaño potencia del alud.

c) Si la placa es blanda será más difícil iniciar la fractura que si es dura.

d) Todas son correctas.

17- La única forma de reducir la incertidumbre en terreno de aludes es obteniendo más  información.

a) Verdadero

b) Falso

18- Los perfiles de nieve hay que hacerlos en un sitio seguro, representativo e incluyendo todo el manto nivoso.

a) Verdadero

b) Falso

19- La probabilidad de aludes depende de la inestabilidad del manto y de la distribución en orientaciones y altitudes de esas estructuras inestables.

a) Verdadero

b) Falso

20- Las fuerzas de resistencia en un alud de placa son el rozamiento, las uniones entre granos y los anclajes.

a) Verdadero

b) Falso

RESPUESTAS

1-a, 2-d, 3-d, 4-b, 5-c, 6-a, 7-b, 8-c, 9-d, 10-d, 11-d, 12-a, 13-b, 14-d, 15-b, 16-c, 17-verdadero, 18-falso, 19-verdadero y 20-verdadero.

 

Fecha: 16 Abr 2020

Autor:

Categoría: Divulgación, Formación

Compartir



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *